Tipos de motos que hay

Hace no mucho hablábamos en este blog acerca de cuántas motocicletas se venden en el mundo y de qué marcas. Hoy vamos a tratar un poco sobre la tipología de este popular medio de locomoción. Como ya sabrás, la motocicleta es un vehículo a motor de dos (a veces tres o cuatro) ruedas que se emplea para diversos propósitos, como pueden ser viajes de larga distancia, desplazamiento diario al trabajo, pasear por placer (cruising), o uso deportivo (tanto en carreras sobre asfalto como campo a través).

Sus distintas finalidades, sumadas a las diversas preferencias estético-funcionales de los usuarios, dan origen a una variedad de tipos de motos que puede ser confusa para el profano en la materia. Podemos en líneas generales distinguir tres grandes clases:

  • Motos de carretera
  • Motos de campo, todoterreno u off-road
  • Motos de doble propósito

Luego, dentro de cada uno de estos tres grandes géneros de motos hay varios tipos diferentes, que veremos a continuación:

Motos de carretera

Diseñadas para rodar sobre asfalto, tienen neumáticos lisos con bandas de rodadura ligeras. Hay muchas motorizaciones distintas, que suelen empezar a partir de los 125 cc (excepto en ciclomotores o scooters), y a menudo son capaces de alcanzar velocidades por encima de 160 km/h.

Naked

También llamadas estándar, o roadster. Versátiles, y de propósito general, principalmente para uso en ciudad y carretera. Tienen cilindrada variable, sin carenado, de orientación algo deportiva pero más cómodas que las super sport.

Crucero o cruiser

Pensadas para la carretera. Facilitan una postura de conducción más erguida y cómoda. Sus fabricantes más conocidos son Harley-Davidson, Indian, o Excelsior-Henderson. Subtipos: la chopper y la power cruiser.

Deportiva o super sport

Enfatizan la velocidad, el manejo, la aceleración y el agarre, en detrimento de otros aspectos como la comodidad o el consumo. Posición del conductor muy inclinada (aerodinámica). Un subtipo son las motos de carreras, orientadas a la competición.

De turismo (touring)

Conocidas también como motos gran turismo, sus características están adaptadas a los largos desplazamientos (pantalla, carenado, motor, capacidad de combustible, asientos, maletas…). Algunas tienen características más deportivas, son las sport touring.

Scooter

Para uso urbano, usan ruedas pequeñas, y tienen el cuadro abierto (el conductor no se sienta a horcajadas con el motor entre las piernas como en las demás motos).

Ciclomotor

De pequeña cilindrada como el scooter, su aspecto se asemeja a una bicicleta de paseo a la que se ha añadido un motor y retrovisores.

Motos de campo

También conocidas como motos off road, o todoterreno, se orientan principalmente al uso deportivo en campo abierto o circuitos construidos al efecto. Cuentan con una legión de seguidores y aficionados, así como clubs y tiendas especializadas.

Continuar leyendo «Tipos de motos que hay»

El consumo de pescado en España y en el mundo

La producción mundial total de la pesca de captura, incluyendo las capturas en aguas continentales, crece moderadamente año tras año y es actualmente del orden de unos 100 millones de toneladas anuales. A esto se suma la producción de acuicultura, que en años recientes rebasó a la pesca de captura con cerca de 110 millones de toneladas anuales.

A nivel individual, el consumo per cápita es actualmente de algo más de 20 kilogramos al año, una cantidad que se eleva al doble en España, donde el consumo medio es de 42 kg, aunque hace tiempo que va descendiendo poco a poco año tras año.

Cabe señalar que no todo el pescado capturado se emplea para el consumo humano. Cerca de un 29% se utiliza para la fabricación de harinas de pescado -que se emplean como alimento para animales de granja o peces- y aceites.

Fotografía: Merluza de Celeiro

Por variedades de pescado, a nivel mundial las más capturadas son especies como la anchoveta peruana (utilizada sobre todo, transformada en harina, para alimento de diversos animales domésticos o de granja), el abadejo o colín de Alaska (especialmente empleado para los conocidos palitos de cangrejo), o el atún listado (capturado en los mares tropicales y muy típico en la industria conservera). En España sin embargo estas especies no tienen mucho espacio en el mercado y la más popular es con diferencia la merluza (o, su variante de menor tamaño, la pescadilla), seguida de otras como la sardina, el salmón y el bacalao.

La merluza representa en España cerca de 130.000 toneladas anuales, y se presenta fundamentalmente en dos variedades según su método de captura. Así, tenemos por un lado la merluza de arrastre y por otro la merluza de pincho, siendo la primera la más vendida y la segunda la más valorada por la calidad de su carne.

Señalar por último que el pescado se distribuye al consumidor en distintas formas, siendo la principal el pescado fresco (53,7 por ciento del total), seguido del congelado (25,7 por ciento), el enlatado (11,0 por ciento) y el curado (9,6 por ciento).

Ventas de motos en Europa y en el mundo

¿Sabías que más del 80% de las motocicletas que se venden en el mundo son en Asia? Pues sí, de las más de 130 millones de motos que se venden cada año a nivel global, los países del Asia-Pacífico, con India y China a la cabeza, se llevan claramente la palma. Esto tiene que ver no solo con que sean países con un brutal volumen de población (casi la mitad de la humanidad vive allí), sino con que, por su economía, a la mayoría de la gente no le alcanza para tener un coche pero sí para tener una motocicleta.

El siguiente gráfico de ventas mundiales (fuente de los datos: Statista.com) habla por sí solo:

En el caso de Europa, el mercado de las motos generó en 2019 la venta de 1,7 millones de unidades, lo que supuso un incremento de casi el 8% respecto al año anterior, manteniendo la senda de crecimiento observada en estos últimos años. Por marcas, los tres primeros fabricantes en este continente son:

  1. Honda. El gigante japonés, con cerca de 14 % de cuota del mercado, lidera como siempre, aunque con menos margen en Europa que en otras regiones del mundo.
  2. Yamaha. El otro coloso nipón, con 170.000 unidades, abarca el 6 % del mercado. Es también notoria su implantación en España, cuya red de concesionarios (más de 200) supera a todas las demás marcas.
  3. Piaggio. El fabricante italiano creador de la Vespa sigue de cerca a Yamaha, con el 5 % de las ventas.
Honda y Yamaha lideran el mercado europeo

Los 4º y 5º puestos los ocupan BMW y Kawasaki. Y tras estos, están Kymco, SYM, KTM, Peugeot, Triumph, Ducati y Harley-Davidson.

Por otro lado, si segmentamos el mercado conforme a los tipos de moto, este sería el reparto:

  • Ciclomotores y scooters de hasta 50 cc: 18%
  • Scooters de más de 50 cc: 29%
  • Motocicletas de más de 50 cc: 48%
  • Eléctricas: el 5% restante.

Para terminar, y dirigido a todos los que sois amantes de las motos, os dejamos algunos enlaces de interés sobre esta temática en la siguiente página: https://raindrop.io/collection/14915814

Patrimonio público y patrimonio privado

Define el diccionario de la Real Academia el patrimonio como el «conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica.» Se suele entender esto en referencia al patrimonio privado. Entretanto, el patrimonio público sería lo mismo pero cuando esos bienes pertenecen al Estado y tienen cierto carácter atemporal.

El patrimonio público se suele dividir entre natural y cultural. Conforman el primero los parques naturales o nacionales, monumentos naturales, reservas naturales, etc, mientras que el segundo abarca la suma del patrimonio histórico-artístico más el patrimonio intangible (conocimientos, tradiciones, manifestaciones artísticas, etc.). Existe en el gobierno una Dirección General (Patrimonio del Estado) a nivel nacional, así como organismos similares a nivel de las administraciones autonómicas o provinciales, que se encargan de velar por su conservación.

El patrimonio privado por su parte lo constituyen básicamente las propiedas físicas de un individuo o de una institución o empresa, si bien existen también cosas intangibles como la propiedad intelectual y la propiedad industrial. El patrimonio privado de los demás es frecuentemente objeto de deseo para los amigos de lo ajeno, y por ello suele ocasionarse en torno a él mucha actividad delictiva. Existen en consecuencia profesionales que se especializan en su tratamiento judicial, como es el caso de este abogado para delitos contra el patrimonio en Madrid. Hablamos de delitos como robo, hurto, estafa, extorsión… y también el de daños (el único que no requiere un ánimo de lucro).

A veces surgen algunos conflictos o tensiones entre lo que es el patrimonio público y lo que es el privado, ya que la gestión del primero debe hacerse sin menoscabar los derechos del segundo, lo que no siempre resulta fácil.

Por último, cabe añadir que junto a los delitos contra el patrimonio están también los delitos contra el orden socioeconómico, que son cuando afectan a los bienes económicos no de una persona sino de un colectivo, nacional o supranacional. Entre estos están el fraude fiscal, las alteraciones de precios regulados, o el blanqueo de capitales.

Las 5 principales formas de elusión fiscal

La elusión fiscal es la forma en que diversos individuos y empresas consiguen reducir considerablemente sus obligaciones tributarias utilizando métodos que, aunque en principio son legales (si no, se trataría de evasión o fraude fiscal), en el fondo van contra el espíritu del sistema fiscal que sostiene al Estado y lo perjudican igualmente.

Veamos de manera general cuáles son los principales métodos que se utilizan para ello:

País de residencia

Una empresa puede eludir impuestos estableciendo su sede fiscal o una empresa filial en un paraíso fiscal (sociedad offshore). Como dato, 34 de las 35 empresas españolas que cotizan en el Ibex tienen 810 filiales en paraísos fiscales.

Personas individuales también pueden evitar impuestos mudando su residencia a un país con baja tributación o a un paraíso fiscal, como Mónaco o Andorra, o volviéndose una persona sin residencia fija. Es necesario que el cambio de residencia de esa persona sea real; si permanece en su país de origen la mayor parte del año podrá ser objeto de sanción tributaria. Cabe señalar también que algunos países (en particular EEUU) hacen tributar a sus ciudadanos independientemente del país donde residan.

Entidad legal separada

Sin cambiar de país de residencia, una persona puede evitar legalmente impuestos creando una entidad legal –que puede ser una empresa o una fundación– a la cual ceda sus propiedades (por ejemplo propiedad intelectual o derechos de imagen). Esta entidad legal puede establecerse en un paraíso fiscal. Las ganancias del individuo van a parar directamente a esta entidad legal. Si esos activos se transfieren posteriormente al individuo, este tendrá que tributar por ellos.

Algunas multinacionales, como Ikea o Starbucks, usan también un mecanismo parecido cuando crean una filial donde depositan sus derechos de marca, en un país como puede ser Holanda donde esos derechos apenas tributan. Luego aplican internacionalmente en los precios de sus productos un porcentaje por dichos derechos de marca, lo que deja esa parte de sus ingresos prácticamente libre de tributación.

Imprecisión legal

La imprecisión de algunos conceptos tributarios puede influir en el cálculo de impuestos. Por ejemplo la distinción entre «gastos personales» y «gastos empresariales» es una preocupación constante para contribuyentes y agencias tributarias. En general, cualquier concepto de la ley tributaria no definido con precisión es una fuente potencial de elusión fiscal.

Exenciones fiscales

Las autoridades establecen condiciones que, cumplidas por individuos o empresas, permiten acceder a reducciones en la carga impositiva. Estas condiciones, dirigidas a favorecer prácticas o comportamientos que se consideran positivos para la sociedad o la economía, pueden en ocasiones ser utilizados abusivamente para eludir impuestos. Junto a esto, existen también negociaciones –conocidas como tax rulings— entre autoridades y multinacionales para atraer a estas últimas a establecerse en una región o país bajo unas condiciones que le sean favorables fiscalmente. Esto genera empleo local pero a costa de recaudar menos impuestos y perjudicar a otras empresas más pequeñas del sector que no disfrutan de ese trato de favor.

Manipulación de precios de transferencia

El fraude en precios de transferencia se produce cuando dos partes (comprador y vendedor) relacionadas entre sí comercian a precios destinados a manipular los mercados o engañar a las autoridades tributarias. Por ejemplo, una empresa puede tener una filial en el país productor (A) que le venda el producto muy barato a otra filial que tenga establecida en un paraíso fiscal (B) y esta luego lo revenda mucho más caro a una filial en el país destino (C). De ese modo tanto A como C registran muy pocos beneficios, que se concentran en B, donde la tributación por ellos es muy baja.  Estos esquemas, que funcionan en todos los continentes, son especialmente dañinos en regiones pobres. Se calcula que un 60% de la fuga de capital de África tiene origen en este tipo de prácticas. En general la fuga de capital del mundo subdesarrollado se estima en diez veces el valor de la ayuda que recibe y el doble de la deuda a la que tiene que hacer frente.

Otros

Para terminar, existen también otros instrumentos o métodos que se emplean con frecuencia para la elusión y la evasión fiscal. Entre ellos estarían por ejemplo las entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE), las ventas en B, la ampliación y reducción de capital social, los contratos en forma de simulación, las sociedades patrimoniales, o las SICAV.

 

Fuente principal: Wikipedia en inglés (en.wikipedia.org)

Texto publicado bajo licencia Creative Commons – Reconocimiento 3.0 España (CC BY 3.0 ES).

Uso de cookies: este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR
Aviso de cookies