6 peligros de la exposición a los medios digitales

Los medios de comunicación, a los que estamos más expuestos que nunca gracias a los dispositivos portátiles, nos bombardean continuamente con informaciones que satisfacen nuestra curiosidad y nuestra sed de entretenimiento. Pero esa exposición puede tener también algunas consecuencias negativas.

Imagen de Freepik

Aunque nuestros móviles, tablets y otros dispositivos portátiles pueden ser herramientas útiles, estar constantemente expuestos a los feeds de noticias, redes sociales, vídeos cortos, etc., puede llevarnos a una especie de «infoxicación» o sobrecarga informativa, que puede afectar tanto nuestra salud mental como física. Veamos aquí los 6 impactos negativos que encontramos más importantes:

  1. Ansiedad y estrés: La gran cantidad de información y la frecuencia con la que recibimos noticias, muchas veces negativas, puede incrementar el estrés y la ansiedad. Con eventos como desastres naturales, conflictos bélicos o crisis económicas destacando en los titulares, es fácil quedarse atrapado en un ciclo de preocupación constante.
  2. Problemas de concentración: Cambiar de una noticia a otra, saltando entre redes sociales, titulares y vídeos, afecta nuestra capacidad de concentración. La sobreestimulación puede reducir el tiempo que somos capaces de mantener la atención en una sola cosa, haciéndonos más propensos a la distracción.
  3. Desinformación: Las redes sociales y algunos medios se enfocan más en el impacto que en la precisión, lo que lleva a la desinformación. Las “noticias rápidas” y la sobreproducción de contenido buscan captar la atención del usuario, aunque no siempre estén basadas en hechos verificados, y pueden llevarnos a tener percepciones distorsionadas sobre la realidad.
  4. Comparaciones sociales y autoestima: En plataformas donde abundan las imágenes de personas exitosas, vacaciones de lujo y cuerpos “perfectos”, es fácil caer en comparaciones negativas. Estas comparaciones constantes pueden afectar la autoestima, y en casos más graves, llevar a problemas como la depresión o la ansiedad.
  5. Dependencia y adicción: Los algoritmos de las redes sociales y otros medios están diseñados para captar nuestra atención y mantenernos enganchados, lo que puede crear una dependencia. El acto de revisar el teléfono constantemente se convierte en un hábito compulsivo, lo que afecta la productividad y el bienestar general.
  6. Efectos en el sueño: La luz azul de las pantallas y la costumbre de revisar dispositivos antes de dormir pueden interferir con los ciclos de sueño. Este hábito reduce la calidad del descanso y, a largo plazo, afecta la salud física y mental.

Para mitigar estos efectos, lo primero es ser consciente de que estamos siendo víctimas de ellos. Y una vez concienciados, muchos expertos recomiendan practicar la “dieta informativa” o “higiene digital”. Esto incluye acciones como limitar el tiempo de exposición (podemos por ejemplo escoger horarios específicos para informarnos, o usar apps que nos indican cuánto tiempo pasamos en redes y nos avisan al superar cierto límite). También cabe seleccionar unas pocas fuentes de información y descartar el resto. Y buscar actividades alternativas sin pantallas, al aire libre o en interior, que también nos gusten y contribuyan a nuestra salud y bienestar. Y a desconectar, especialmente antes de dormir. De esa manera, podemos encontrar el equilibrio para beneficiarnos en nuestra vida diaria de los modernos medios de comunicación sin quedar atrapados en sus efectos negativos.

Realidad virtual low-cost

Después de muchos años existiendo como concepto más teórico o experimental que práctico y accesible, la realidad virtual empieza a ser por fin una realidad (valga la redundancia), al alcance de los aficionados de a pie de calle. Cabe decir sobre esto que, desde el punto de vista del consumidor actual, en el año 2016-2017, la realidad virtual se puede experimentar a través de dos planteamientos u opciones distintas: la de alto coste, y la asequible para el bolsillo medio.

La primera, que se podría calificar como RV de alta gama, está representada por aparatos dedicados que están apareciendo en el mercado como el Oculus Rift, el HTC Vive, el PlayStation VR… Todos ellos implican una inversión de por lo menos 500 euros para arriba; eso sin contar con el coste del PC o consola de altas prestaciones al que necesitan conectarse.

Distintas carcasas de realidad virtual para móviles.

Por otro lado, está la RV low-cost, que se viene a corresponder con la realidad virtual móvil, a la que dedicamos este artículo, y que consiste en utilizar nuestro smartphone con una carcasa o visor de realidad virtual. Estas carcasas van desde las super-baratas Google Cardboard y similares (hechas de cartón), hasta otras algo más cómodas y estéticas, hechas en plástico, pero de similar funcionalidad. La mayoría de ellas cuestan entre 5 y 50 €, lo que las pone al alcance de cualquier bolsillo, aunque existen algunos modelos «premium» (como las Samsung Gear VR o las Daydream View de Google) que por unos euros más ofrecen alguna funcionalidad extra junto a un interesante inventario de aplicaciones propio (lo que los convetiría en una suerte de plataformas de realidad virtual de gama media), pero hay que precisar que sólo funcionan con unos pocos modelos de teléfono concretos.

Naturalmente, para cualquiera de los visores básicos de RV móvil conviene tener un teléfono de prestaciones más bien altas, con pantalla de 5′ o más y Full HD (1920 x 1080 píxeles) o superior, para que al ponerlo en el visor Continuar leyendo «Realidad virtual low-cost»

Comparativa Archos 5 vs. Ipod Touch

Tras años de existencia como un concepto comercialmente fallido, parece que ahora los tablets empiezan a ponerse de moda con el iPad de Apple como cabeza de lanza.

Junto a ellos, existen una serie de productos de función similar pero de menor tamaño, conocidos habitualmente como MIDs (Multimedia Internet Device) que pueden ser idóneos para quien quiera un tablet de dimensiones más reducidas (de hecho empieza a hablarse de ellos también como mini-tablets). Entre los más conocidos cabe destacar el Ipod Touch, de Apple, y el Archos 5 Internet Tablet, con pantallas de 3,5″ y 4,8″ respectivamente:

Presentamos a continuación las ventajas y desventajas del Archos 5 IT (versión 8 Gb) con respecto al Ipod Touch (versión 8 Gb, 3ª generación), para poder comparar ambos modelos, empezando por precisar que el primero tiene un precio de 200 € mientras el segundo se vende por 180 €. Continuar leyendo «Comparativa Archos 5 vs. Ipod Touch»

Uso de cookies: este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR
Aviso de cookies