6 peligros de la exposición a los medios digitales

Los medios de comunicación, a los que estamos más expuestos que nunca gracias a los dispositivos portátiles, nos bombardean continuamente con informaciones que satisfacen nuestra curiosidad y nuestra sed de entretenimiento. Pero esa exposición puede tener también algunas consecuencias negativas.

Imagen de Freepik

Aunque nuestros móviles, tablets y otros dispositivos portátiles pueden ser herramientas útiles, estar constantemente expuestos a los feeds de noticias, redes sociales, vídeos cortos, etc., puede llevarnos a una especie de «infoxicación» o sobrecarga informativa, que puede afectar tanto nuestra salud mental como física. Veamos aquí los 6 impactos negativos que encontramos más importantes:

  1. Ansiedad y estrés: La gran cantidad de información y la frecuencia con la que recibimos noticias, muchas veces negativas, puede incrementar el estrés y la ansiedad. Con eventos como desastres naturales, conflictos bélicos o crisis económicas destacando en los titulares, es fácil quedarse atrapado en un ciclo de preocupación constante.
  2. Problemas de concentración: Cambiar de una noticia a otra, saltando entre redes sociales, titulares y vídeos, afecta nuestra capacidad de concentración. La sobreestimulación puede reducir el tiempo que somos capaces de mantener la atención en una sola cosa, haciéndonos más propensos a la distracción.
  3. Desinformación: Las redes sociales y algunos medios se enfocan más en el impacto que en la precisión, lo que lleva a la desinformación. Las “noticias rápidas” y la sobreproducción de contenido buscan captar la atención del usuario, aunque no siempre estén basadas en hechos verificados, y pueden llevarnos a tener percepciones distorsionadas sobre la realidad.
  4. Comparaciones sociales y autoestima: En plataformas donde abundan las imágenes de personas exitosas, vacaciones de lujo y cuerpos “perfectos”, es fácil caer en comparaciones negativas. Estas comparaciones constantes pueden afectar la autoestima, y en casos más graves, llevar a problemas como la depresión o la ansiedad.
  5. Dependencia y adicción: Los algoritmos de las redes sociales y otros medios están diseñados para captar nuestra atención y mantenernos enganchados, lo que puede crear una dependencia. El acto de revisar el teléfono constantemente se convierte en un hábito compulsivo, lo que afecta la productividad y el bienestar general.
  6. Efectos en el sueño: La luz azul de las pantallas y la costumbre de revisar dispositivos antes de dormir pueden interferir con los ciclos de sueño. Este hábito reduce la calidad del descanso y, a largo plazo, afecta la salud física y mental.

Para mitigar estos efectos, lo primero es ser consciente de que estamos siendo víctimas de ellos. Y una vez concienciados, muchos expertos recomiendan practicar la “dieta informativa” o “higiene digital”. Esto incluye acciones como limitar el tiempo de exposición (podemos por ejemplo escoger horarios específicos para informarnos, o usar apps que nos indican cuánto tiempo pasamos en redes y nos avisan al superar cierto límite). También cabe seleccionar unas pocas fuentes de información y descartar el resto. Y buscar actividades alternativas sin pantallas, al aire libre o en interior, que también nos gusten y contribuyan a nuestra salud y bienestar. Y a desconectar, especialmente antes de dormir. De esa manera, podemos encontrar el equilibrio para beneficiarnos en nuestra vida diaria de los modernos medios de comunicación sin quedar atrapados en sus efectos negativos.

Diferencias entre la silla de ruedas electrica y el scooter electrico

De unos años a esta parte las personas con discapacidad física cuentan con algunas nuevas tecnologías para desplazarse, como son los scooters eléctricos de 4 ruedas, y las sillas de ruedas eléctricas que se manejan con un pequeño joystick en el reposabrazos. Las principales diferencias entre ambos tipos de vehículo tienen que ver con el uso en interior y en exterior, la postura del cuerpo, la fuerza física necesaria, y la posibilidad para andar que tenga el usuario. Otra diferencia es el precio, ya que la mayoría de las sillas eléctricas son más caras que los scooters (podemos ver modelos y precios en alguna web especializada en productos de ortopedia). También depende de la marca – entre los principales fabricantes se pueden destacar Invacare, Otto Bock, Sunrise Medical o Permobil.

Una silla de ruedas eléctrica tiene su espacio principalmente dentro de casa, para actividades cotidianas y para ir de una habitación a otra. Continuar leyendo «Diferencias entre la silla de ruedas electrica y el scooter electrico»

A caballo regalado…

Era costumbre en tiempos pasados, a la hora de comprar un caballo, mirarle los dientes para comprobar su estado de salud (de ahí el famoso dicho). Pero algo parecido se realiza hoy en día en humanos cuando se trata de contratarlos para un equipo de fútbol. Tal fue el caso de un defensa francés que jugaba en el Oporto, de nombre Aly Cissokho, y que fue rechazado por el Milan trás haber llegado a un acuerdo de 15 millones con el equipo luso para ficharlo. Según el médico milanista, la revisión médica previa a la firma reveló una malformación dental que podría acarrearle problemas físicos más graves que afectarían directamente a su rendimiento.

Pero es sólo un ejemplo de otros muchos donde los equipos siguen de cerca la salud bucodental de sus jugadores. Así nos lo confirman desde la Sociedad Española de Odontología del Deporte (SEOD). Esta preocupación cobra pleno sentido al constatarse que tanto la configuración de la boca como la higiene bucodental pueden tener una influencia directa en el rendimiento de un deportista, con efectos como dolores de cabeza, fractura de mandíbula, enfermedades cardíacas (endocarditis), trastornos digestivos, osteopatía y problemas musculares.

La sanidad a juicio

La deriva que está tomando la sanidad en Cataluña a raíz de las estrecheces presupuestarias puede ser sólo un prolegómeno de lo que le espera al sector a nivel nacional en los próximos años. Se aproximan tiempos difíciles porque las medidas necesarias para recortar gastos van necesariamente a afectar a algunos de los servicios prestados, creando conflictos entre pacientes y hospitales de los que ya hemos empezado a ver algunos casos. Así lo explica en su blog el jurista E. Moure, especialista en derecho sanitario y responsable de un despacho de abogados en Vigo, Santiago de Compostela y Ourense: «Primero la lista de espera crece sin parar porque la actividad se ralentiza para ahorrar, evitando abrir los quirófanos por la tardes. Con menos actividad quirúrgica la ecuación es fácil: más pacientes esperando más tiempo para ser operados.»

Esto no sólo perjudica la calidad de vida de los ciudadanos afectados, sino que recarga más las prestaciones por baja de la Seguridad Social y reduce la productividad de las empresas que tienen de baja a esos empleados.

Para resolver el problema de la financiación, empieza a haber voces que proponen el copago o que las clases pudientes se paguen su propio seguro privado, aunque corremos con ello el peligro de «volver a la sanidad de la primera mitad del siglo XX, con una asistencia de beneficencia y otra privada». Nosotros desde aquí pensamos que probablemente quepan otras soluciones más cohesivas, como sería el establecimiento de una cuota mensual variable -en vez de fija como hasta ahora- en función de los ingresos del afiliado.

Uso de cookies: este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR
Aviso de cookies